Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

¡Tu carrito está vacío!

El futuro del diseño con IA

La IA sigue preparada para transformar el mundo del diseño y contribuir a la creación de un mundo más consciente y visionario.
La IA sigue preparada para transformar el mundo del diseño y contribuir a la creación de un mundo más consciente y visionario.

Fascinantes, pioneras y astutas, las extraordinarias posibilidades que ofrece el futuro de las nuevas tecnologías abundan, y ninguna ha generado tanta controversia en los últimos tiempos como el potencial creativo de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente en los ámbitos del diseño de muebles, el interiorismo y la arquitectura. Con su capacidad para analizar datos, resolver problemas y tomar decisiones autónomas en numerosas industrias a nivel mundial, desde la generación de textos bien pensados ​​hasta la creación de imágenes fantásticas con tan solo unas sencillas indicaciones, la IA podría transformar la forma en que se conciben y producen nuevos diseños, y descubrir nuevas maneras de mapear nuestros espacios personales con soluciones personalizadas que hacen de la convivencia con el buen diseño una forma de vida gratificante y serena. Mientras muchos educadores, periodistas y académicos lidian con las implicaciones más amplias de esta nueva y, a veces, desconcertante tecnología, la comunidad del diseño experimenta con la IA para mejorar la eficiencia en el diseño de productos, la precisión en la creación de proyectos de interiorismo, potenciar la sostenibilidad y los métodos ecológicos en la fabricación de diseños, y aprovechar la eficacia de la experiencia del usuario y las preferencias del cliente en diversos campos relacionados con el diseño. A medida que exploramos las variadas aplicaciones de esta nueva herramienta inexplorada, revelamos un futuro del diseño que hace que nuestro mundo sea más funcional, estéticamente agradable y específicamente adaptado a nuestros deseos y necesidades, más específico, conmovedor y único.

La IA suele referirse a la capacidad de las máquinas para aprender y realizar tareas que, en el pasado, requerían inteligencia humana. La combinación de esta tecnología con la creatividad humana abre un mundo de posibilidades en el diseño de muebles, desde el uso de algoritmos de aprendizaje automático para analizar miles de diseños de muebles existentes y predecir cuáles podrían ser los más exitosos hasta la creación de procesos de diseño más personalizados y sostenibles que antes se consideraban imposibles. Software como DALL-E, Stable Diffusion y MidJourney permite a los diseñadores de muebles generar imágenes de IA basadas en indicaciones, lo que les da la oportunidad de experimentar con conceptos de diseño iniciales, seleccionar posibles diseños y determinar cómo se verían en el mundo real. Aún más fascinante, la IA puede ayudar a dar vida a estas ideas al agilizar y optimizar los procesos de fabricación para reducir los residuos y mejorar la calidad general del producto. La primera pieza de diseño conocida creada con IA es la Kartell AI Chair, diseñada por Philippe Starck en colaboración con Autodesk, donde la IA calculó la mejor calidad, sostenibilidad y comodidad, y el diseñador contribuyó a la estética del color y la forma. Otra colaboración de muebles entre humanos y máquinas resultó en la silla Elbo, presentada en la revista Wired y creada por Arthur Harsuvanakit y Brittany Preston del laboratorio de diseño generativo de Autodesk, utilizando el sistema CAD de diseño generativo de Autodesk para filtrar posibles diseños para una silla que hiciera referencia a los diseños daneses de mediados de siglo de Hans Wegner y Berkeley Mills y pudiera soportar 300 libras. Después de trabajar con IA para seleccionar y refinar los diseños, el producto final fue lo que los diseñadores encontraron más agradable, una estructura parecida a la de huesos sinuosos hechos de madera natural, que se vería bien y se sentiría bien en un hogar moderno. Si bien el objeto en sí no se generó de las mentes de los diseñadores, el producto final requirió su guía y aprobación, una unidad de ingenio humano y creatividad en colaboración con IA para lograr un resultado tanto funcional como visualmente atractivo.

Si bien el uso de la IA en el diseño de muebles aún se encuentra en sus etapas iniciales, la incorporación de esta tecnología en una artesanía tradicionalmente práctica presenta una oportunidad para transformar el mundo del diseño, ofreciendo posibilidades para experimentar con nuevos materiales y nuevos métodos de construcción, ampliando los límites de lo que hace que el buen diseño sea excelente y permitiendo a los diseñadores crear productos innovadores, fáciles de usar y duraderos. Igualmente impactante en la forma en que consumimos diseño en nuestra vida diaria es el potencial de la IA para dar forma al diseño de interiores, brindando a los diseñadores herramientas para crear espacios que superen las expectativas de los propietarios con diseños atractivos, paletas de colores innovadoras y optimizando los recursos dentro de un presupuesto determinado. Con la IA como socio de análisis de datos, los diseñadores de interiores pueden dedicar menos tiempo a tomar decisiones informadas que tengan en cuenta las tendencias de diseño, las preferencias de los clientes y la información sobre materiales y productos, ya sea basándose en la demografía de una región en particular o en las tendencias observadas dentro de un mercado específico. La IA también ofrece las herramientas necesarias para crear representaciones 3D detalladas de un proyecto de diseño, de modo que los clientes puedan visualizar mejor el aspecto que tendrá un espacio incluso antes de comenzar la renovación y puedan recomendar muebles, accesorios y combinaciones de colores según sus necesidades y gustos, lo que permite una experiencia del cliente que es a la vez empoderada y holística. Para el diseñador, los algoritmos de IA también pueden optimizar la distribución de un espacio, considerando las dimensiones y la forma de la habitación, y recomendar muebles que proporcionen la máxima funcionalidad y eficiencia en la distribución del espacio. Si bien todas estas herramientas pueden ayudar a agilizar el proceso de diseño de interiores, facilitar la investigación y selección del diseñador y hacer que el proyecto sea más vívido, concreto y aplicable para los clientes, los resultados más significativos y valiosos se obtienen cuando la IA se combina con la experiencia creativa de un diseñador experto, capaz de interpretar las sugerencias de IA y optimizarlas.

Las representaciones increíblemente vívidas e hiperdetalladas de estructuras, creadas mediante el asombroso y emergente campo de la IA generativa, también han llegado al campo de la arquitectura, dando forma a las conversaciones sobre cómo percibimos el mundo que nos rodea y cómo los arquitectos comunican ideas novedosas sobre el futuro de nuestras ciudades y espacios vitales. Mientras que algunos arquitectos, como Arthur Mamou-Moni, de Londres, y Michel Rojkind, de Ciudad de México, ven un potencial prometedor en la IA generativa en la arquitectura, permitiéndoles dedicar menos tiempo a la pantalla digital y más a materializar sus ideas en el mundo real, otros, como el arquitecto neoyorquino Michael K. Chen, se muestran más ambivalentes respecto al proceso, considerando la generación de imágenes de IA como algo interesante, pero en su mayoría "basura que entra, basura que sale". Tras haber utilizado la IA en proyectos como el diseño de una clínica oftalmológica y la identidad gráfica de una marca de chocolate, Rojkind afirma no haber abandonado el uso tradicional y comprobado del cuaderno de bocetos para sus proyectos, sino que ha adoptado la generación sintética de imágenes y la oportunidad de explorar nuevas ideas y seleccionar, en lugar de crear, nuevos conceptos basados ​​en esos resultados. Coincide en que aún existen aspectos de la arquitectura que la IA no puede delinear, y que la imaginación y la experiencia del arquitecto serían necesarias para adaptar atributos como los valores sociales y los contextos culturales. Si bien la IA posee el poder de ampliar las posibilidades en arquitectura, diseño de interiores y mobiliario, y puede sustituir muchas tareas técnicas o de producción, no sustituye el rol creativo del diseñador o arquitecto, ya que los campos del diseño y la arquitectura aún son bastante abiertos. La IA, más bien, despierta la imaginación a nuevas posibilidades al analizar una gama de datos pertinentes, haciendo que el diseño sea más inspirador, visionario y personalizado para quienes lo utilizan, con una claridad, velocidad y eficiencia innovadoras. Mientras la IA sigue preparada para transformar el mundo del diseño y contribuir a la creación de objetos y estructuras más conscientes, social y ecológicamente responsables, esperamos con interés las ideas que transforman vidas y los sueños que se hacen realidad gracias a la unión de esta tecnología revolucionaria y la infinita riqueza de la creatividad humana.

April 2024